Se encuentra en Blog
20 octubre, 2025

NUEVO PODER DEL SAT: ACCESO TOTAL A PLATAFORMAS DIGITALES Y POSIBILIDAD DE BLOQUEOS POR FALTA DE CUMPLIMIENTO.

NUEVO PODER DEL SAT: ACCESO TOTAL A PLATAFORMAS DIGITALES Y POSIBILIDAD DE BLOQUEOS POR FALTA DE CUMPLIMIENTO.

La economía digital, que ha sido esencial para el crecimiento global en los últimos diez años, ahora enfrenta un cambio drástico en México con la reciente aprobación del artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación. Esta norma, que forma parte del Paquete Económico 2026, requiere que todas las plataformas digitales, desde servicios de streaming y redes sociales hasta mercados en línea y aplicaciones de transporte, permitan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso constante y en tiempo real a sus sistemas internos, supuestamente para comprobar que se están cumpliendo las obligaciones fiscales.

Aunque la autoridad fiscal argumenta que la medida modernizará la recaudación y combatirá la evasión, la industria tecnológica, organizaciones civiles y especialistas en derechos digitales advierten que esta iniciativa podría transformarse en el mayor sistema de vigilancia digital en la historia del país. De acuerdo con el texto aprobado por la Cámara de Diputados, el incumplimiento de esta obligación permitirá al SAT bloquear temporalmente los servicios digitales. En la práctica, esto significa que una plataforma podría quedar completamente inaccesible para millones de usuarios en México hasta que cumpla con la medida.

Para Guillermo Malpica, director ejecutivo de AlianzaIn, la propuesta representa “una interferencia desproporcionada en derechos fundamentales” como la privacidad, la protección de datos personales y el debido proceso. “El acceso en línea y en tiempo real es en sí mismo un acto de molestia sin garantías judiciales claras”, señaló.

El impacto no solo será legal y tecnológico. Según Mercado Libre, más de un millón de pequeñas y medianas empresas podrían verse afectadas por el nuevo esquema de vigilancia y retención simultáneas. “Los porcentajes de retención reducen el flujo de capital mensual de las pymes, que operan con márgenes entre el 2% y el 6%. Esto limita su capacidad de compra, inversión y generación de empleos”, explicó David Geisen, director general de la plataforma en México.

En la práctica, el modelo encarecería el costo de la formalidad y aumentaría la carga regulatoria, dificultando la operación de negocios digitales que dependen de ingresos constantes para sobrevivir. La reforma aún debe ser aprobada por el Senado y promulgada por el Ejecutivo para entrar en vigor el 1 de abril de 2026. Si se mantiene sin modificaciones, el SAT pasará de ser una autoridad fiscal a un observador constante de la economía digital, con capacidad para intervenir en tiempo real en la infraestructura tecnológica que sostiene el comercio, la comunicación y la interacción social en línea.

Escríbenos o llámanos y con gusto agendamos una asesoría personalizada

📞Monterrey 81-12-89-56-89

📞Torreón 87-11-04-18-20

📞Llama gratuitamente al 800-001-0001

O 📧 Directamente a nuestro correo: 33@rcadespacho.com

Noticias Relacionadas

¿Tienes crédito Infonavit? Puedes cobrar este seguro de daños por desastres naturales

CONOCE EL PERIODO VACACIONAL DE FIN DE AÑO DEL SAT.

DIOT RENOVADA: EL SAT ASEGURA MENOS FALLAS.

Promete a empresarios no aumentar impuestos así lo dice AMLO